Coincidiendo con la presentación en el día de hoy de la Estrategia para la Eliminación de la Hepatitis C como problema de Salud Pública en Galicia y la celebración del Día Internacional de la Hepatitis C, el próximo 1 de octubre, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que integra tanto a sociedades científicas como a asociaciones de pacientes, han invitado a las comunidades autónomas a seguir el ejemplo de Galicia y planificar sus propias medidas para salir del letargo en la lucha contra la hepatitis C en que se encuentra sumida España tras la pandemia y así acelerar su eliminación de acuerdo a los objetivos marcados por la OMS.

Los expertos han coincidido en valorar el plan gallego como un documento ambicioso, que va más allá de las pautas recogidas en la Estrategia de Cribado del Ministerio de Sanidad y que se encuentra en línea con las recomendaciones aportadas en los últimos meses por las sociedades científicas y asociaciones de pacientes, que vienen reclamando un impulso decidido a la eliminación de la hepatitis C en España tras el parón que ha supuesto la pandemia.

Entre las aportaciones novedosas y relevantes del plan gallego, presentado hoy por el Consejero de Salud, Julio García Comesaña, y la directora general de Salud Pública, Carmen Durán, las sociedades científicas destacan la incorporación del cribado en la población general por cohorte de edad u oportunista (entre 40 y 69 años, donde se concentra el 85% de las infecciones), el cribado universal en urgencias y a todos los adultos hospitalizados a los que se les haga alguna prueba analítica. Otras novedades importantes están relacionadas con las medidas de simplificación y descentralización de los modelos de atención a las personas de mayor vulnerabilidad, a través de la coordinación los centros de adicciones, centros penitenciarios y centros comunitarios de infecciones de transmisión sexual (ITS). Es decir, se acercará el diagnóstico y tratamiento a estas poblaciones (usuarios de drogas, personas sin hogar, trabajadores del sexo, etc…). Asimismo, el cribado de la hepatitis C se incorporará a la rutina de control de todas las mujeres embarazadas y se realizará la prueba de la hepatitis C a todo aquel que lo solicite. Se estima que en Galicia hay en la actualidad más de 4.500 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C, de las que unas 1.300 desconocen su estado serológico.

Todas estas medidas suponen avances y mejoras importantes con respecto a las recomendaciones mínimas de la estrategia de cribado del Ministerio de Sanidad que, si son implantadas en otras comunidades, los expertos de la AEEH y de la AEHVE entienden que ayudarán a reactivar y acelerar la lucha contra la eliminación en España, incrementando nuestras posibilidades de ser el primer gran país del mundo en conseguir la eliminación de este problema de salud pública

Así lo ha manifestado durante la Jornada de presentación del Plan, en la que también han participado otros expertos, el coordinador de la AEHVE, jefe de la Sección de Hepatología del H.U. La Paz e investigador del CIBERehd, el Dr. Javier García-Samaniego. “Hasta el momento se han tratado y curado en España más de 158.000 pacientes y éramos el primer país candidato a eliminar la hepatitis C, solo por detrás de Islandia. Pero la pandemia ha supuesto un duro impacto para las estrategias de eliminación, que hace falta retomar de forma más ambiciosa”, ha explicado. Para García-Samaniego, la formulación de la estrategia de cribado del Ministerio de Sanidad, siendo acertada en sus líneas generales, ha pecado de poco ambiciosa, “estableciendo unas recomendaciones mínimas que ahora las comunidades autónomas tienen la posibilidad de ampliar y mejorar”.

Es lo que, a su juicio, ha hecho Galicia que, de las tres recomendaciones principales realizadas por la los hepatólogos para mejorar la estrategia nacional, ha incorporado dos (el cribado poblacional y en urgencias), dejándose solo en el tintero la incorporación de un “algoritmo diagnóstico integral”, que permita que el resultado positivo de las pruebas serológicas para los virus de las hepatitis crónicas (B, C y D), así como el VIH, active el análisis del resto de los virus a partir de la misma muestra serológica. García-Samaniego ha destacado también que la Comunidad sea la que más ciudades suma ya la iniciativa #hepCityFree (Vigo, Santiago, Ferrol, Pontevedra y próximamente La Coruña), que incorpora a los Ayuntamientos a las estrategias para la eliminación de la hepatitis C.

Por su parte, el Jefe del Servicio de Digestivo del C.H.U. de Pontevedra, el Dr. Juan Turnes, que también ha participado en la Jornada de presentación del Plan, ha valorado muy positivamente que la estrategia gallega haya avanzado en la dirección propuesta por varias sociedades científicas, entre ellas la AEEH, en el Decálogo para la eliminación de la hepatitis C, recientemente publicado en Nature Rewiews GastroHep. De acuerdo con esas recomendaciones, el Plan gallego recoge la implantación del diagnóstico en un solo paso (anticuerpos y viremia) en todos los servicios de diagnóstico; la derivación directa a atención especializada de cualquier paciente diagnosticado con infección crónica por el VHC; la identificación de los pacientes con un diagnóstico previo de hepatitis C pero no vinculados a un tratamiento curativo en el pasado mediante una búsqueda activa retrospectiva de casos positivos; la simplificación y dispensación del tratamiento propiciando la entrega de forma completa en una única visita y el diagnóstico descentralizado y simplificado para facilitar el abordaje de las poblaciones vulnerables. “Las administraciones autonómicas también deben hacer sus propios deberes, y actualmente más de la mitad de las comunidades no cuentan con un plan propio de eliminación de la hepatitis C adaptado a sus circunstancias”, ha señalado el Dr. Turnes.