La Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B&C, comprometida con el debate y el desarrollo de políticas públicas en Europa para la eliminación de estas hepatitis virales, ha celebrado en Madrid, en el Congreso de los Diputados, una cumbre que ha contado con la colaboración de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE) y en la que han participado numerosas autoridades políticas y sanitarias, además de expertos y organizaciones de pacientes. Todos han coincidido en pedir un gran esfuerzo común para que España lidere la eliminación de la hepatitis C en Europa, y han subrayado la oportunidad que nuestro país tiene España de hacer historia en este objetivo, marcando el camino para el resto de países del continente.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, no ha dudado en recoger el guante a esta apelación, señalando “la responsabilidad y obligación de los diputados y diputadas” de “implicarnos en la tarea de avanzar hacia el objetivo de eliminación marcado para la OMS”. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad y de la plena implicación de las funciones legislativas en este empeño”, ha afirmado, tras insistir en que la eliminación de  las hepatitis víricas representa un “reto sanitario y social”, “político e institucional” y reconocer que “es necesario transformar en prioridades política y presupuestarias el acuerdo compartido en el apoyo a la investigación, diagnóstico y atención a quienes las padecen”. En un sentido similar se ha pronunciado otra de las participantes, la Dra. Soledad Cabezón, del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien formó parte de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en 2015 cuando los pacientes llevaron a Europa la financiación de los antivirales de acción directa. En su intervención en esta cumbre, ha manifestado que también la Eurocámara debe mostrar un compromiso ético más rotundo de la Unión Europea con la eliminación de la hepatitis C.

El Dr. Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de Hepatología del H.U. La Paz y jefe de Grupo del Ciberehd, ha agradecido estas palabras, insistiendo en la necesidad de una firme voluntad política para la recuperación de las cifras de diagnóstico y tratamiento en las que se estaba antes de que estallara esta crisis sanitaria. “Aunque España sigue en una situación privilegiada para ser de los primeros países, si no el primer gran país, en alcanzar el objetivo de la eliminación, no podemos ignorar que la pandemia ha supuesto un freno importante tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la hepatitis C”, ha apuntado.

 

Este ha sido precisamente el tema abordado en la mesa redonda moderada por el vicepresidente de Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B&C, el Dr. Rafael Esteban, en la que se han debido sobre las políticas que deben desarrollar las comunidades autónomas para recuperar el pulso en el objetivo de la eliminación. Así, el Dr. Federico García, Director del Plan contra las Hepatitis víricas de Andalucía, ha insistido en este sentido en la importancia de “avanzar en la descentralización, en los registros de los casos y en asegurar que los pacientes que se diagnostiquen se traten”.  Por su parte, Joan Colom, director del Programa de Prevención, Control y Atención del VIH, ITS y Hepatitis Virales y Director del Programa de Abuso de Sustancias de Cataluña, ha incidido en el hecho fundamental de “acercar el tratamiento al diagnóstico, y además, acercar el diagnóstico y el tratamiento a los lugares más cercanos a los propios afectados, y eso significa a usuarios de drogas en unidades móviles, centros asistenciales, en los albergues, a las personas sin hogar, a los hombres que tienen sexo con otros hombres, a los centros penitenciarios y a la población procedente de países con alta endemia, yendo a lugares de cultos, a fiestas, a consulados o a domicilios”. En estas premisas –incrementar el cribado de pacientes, incluso a través del cribado universal; reimpulsar el diagnóstico y tratamiento tras el freno propiciado por la COVID-19 y registrar los datos– coincidieron también tanto María Buti, jefa de Medicina Interna y Hepatología del Hospital Vall d´Hebron, como Ana María García Fulgueiras, jefa de la Sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de la Región de Murcia, ponentes igualmente de esta Mesa de debate.

El protagonismo y el compromiso que corresponde a las ciudades en ese esfuerzo ha sido otro de los asuntos abordados durante la Jornada, que ha acogido un diálogo de la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, con el teniente de alcalde y delegado de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flores, y la delegada de Salud del Ayuntamiento de Vigo, Yolanda Aguiar. En este debate, Neira ha valorado la importancia de la actuación de los ayuntamientos tanto en la actuación con estos colectivos como en la sensibilización social, pues, con una alta densidad de población, las ciudades no solo representan la mayor proporción de personas que viven con el virus de la hepatitis C, sino que se ha constatado que el riesgo y la vulnerabilidad a la infección y reinfecciones son, asimismo, mayores en el entorno urbano y los nuevos casos se concentran en sus barrios, áreas metropolitanas y colectivos más desfavorecidos. En este sentido, autoridades políticas y expertos han señalado que programas como #hepcityfree, promovido por la AEHVE con la con la colaboración de las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead, y que han logrado la implicación de grandes ciudades españolas con la eliminación de la hepatitis C, pueden marcar la diferencia.

Finalmente, también se ha debatido sobre el rol de las asociaciones de pacientes. En una mesa redonda moderada por el Dr. Jeffrey Lazarus, de ISGlobal, con la participación de Dra. Teresa Casanovas, presidenta de ASCCAT (Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos), Eva Pérez, presidenta de Federación Nacional de Trasplantados Hepáticos (FNETH) y  Adolfo García, presidente de PLAFHC Madrid, los representantes de las asociaciones  de pacientes han destacado que el esfuerzo de España por financiar los tratamientos contra la hepatitis C “ha salvado vidas” y han pedido un esfuerzo suplementario para acabar definitivamente con este problema de salud pública, de modo que no haya vuelta atrás sino un avance decidido y final hacia la eliminación.

La situación de la hepatitis C y B en España

España parte con ventaja en estos momentos para llegar a la meta de cero hepatitis. Las tasas de prevalencia, tratamiento y diagnóstico de las hepatitis crónicas (VHB y VHC) son mejores en nuestro país que en la media europea, así como la ratio de vacunación frente a la hepatitis B. Así, la prevalencia de hepatitis B y hepatitis C en Europa se eleva a unos 15 y 12 millones de personas respectivamente, alrededor del 2% y 1,5% de la población total, mientras que en España se estima que la prevalencia serológica de la infección por el VHB es del 0,7% y la del VHC es del 0,8, según los últimos estudios en población general (Encuesta de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad). Se estima que alrededor de 150.000 personas tienen en nuestro país infección activa por hepatitis B, mientras que la prevalencia de infección activa por el VHC es del 0,22%, según los datos de la citada encuesta de seroprevalencia. Alrededor de un 30% de ellos desconocerían que tienen la enfermedad (22.000-25.000 personas).

En cuanto al tratamiento de estos dos tipos de hepatitis crónicas, nuestro país alcanza actualmente el 100% en hepatitis B. En cuanto a la hepatitis C, desde que en abril de 2015 se pusiera en marcha el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y hasta la fecha, se han tratado y curado con los nuevos medicamentos (antivirales de acción directa) más de 150.000 pacientes en toda España. Esto sitúa a nuestro país en una condición privilegiada para convertirse en el primer gran país europeo en acabar con un problema de salud pública como la hepatitis C. Pero para lograr ese objetivo –han señalado los expertos participantes en este encuentro- es necesario acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo.

Por su parte, el diagnóstico de la infección por VHC en nuestro país se estima entre el 50 y 70% frente al 31% europeo, lo que supone que hay un porcentaje elevado de infradiagnóstico, pero no tan alto como se presuponía e inferior a la media de los países de nuestro entorno. Asimismo, el diagnóstico de VHB se eleva al 100% en población nativa y 50% en población inmigrante, muy por encima de la media europea del 13%. Por último, la vacunación frente al virus de la Hepatitis B es en España del 100% frente al 81% europeo, y del 100% en recién nacidos, frente al 39% de la media europea. El porcentaje de inyecciones no seguras en Europa se estima del 4,6%, mientras que en España se estima muy cercano al 0%.

 

Sobre la Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B & C

La Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B & C fue fundada en 2009 por un grupo de destacados científicos europeos, expertos en salud pública y defensores de los pacientes. Su objetivo es impulsar y facilitar la formulación de políticas públicas a nivel nacional e internacional para la comunicación, prevención y manejo de la hepatitis viral B y C. El enfoque único de la Asociación para promover este objetivo es reunirse y trabajar en conjunto con, los principales interesados en el campo de estas enfermedades, incluidos los reguladores, los pacientes, los médicos, la salud pública y las comunidades de la sociedad civil y el sector privado. La primera cumbre de esta Asociación se celebró en Bruselas en octubre de 2010 bajo los auspicios de la Presidencia belga de la UE. Desde entonces, se han organizado varias cumbres y mini-cumbres  con sede bien en el Parlamento Europeo o en el de otros países miembros de la UE. Las cumrbes de la HepBCPPA cuentan con el apoyo de los laboratorios Abbvie y Gilead.

El vicepresidente de la Hepatitis B y C Public Policy Association es el hepatólogo español Rafael Esteban, del Hospital Vall’d Hebron de Barcelona. Igualmente, de su Junta de Gobierno forman parte la Dra. María Buti, también hepatóloga del Vall,d Hebron y el profesor Jeffrey Lazarus, del IS Global de Barcelona, distinguido por The Economist Intelligence Unit como una de las personalidades más influyentes en la lucha frente a la hepatitis C.  La Hepatitis B and C Public Policy Association es miembro fundador de la coalición ACHIEVE (Associations Collaborating on Hepatitis to Immunize and Eliminate the Viruses in Europe) que trabaja en los objetivos de eliminación de la hepatitis B y C en Europa para 2030. Más información en http://www.hepbcppa.org/